Antes de conocer las cifras y el panorama de la energía eólica en nuestro país, es necesario que comprendas qué es y cuál es su importancia para el planeta.
Este tipo de energía se obtiene del viento. Su proceso inicia con corrientes de aire moviendo las palas de un aerogenerador, lo que activa una turbina que produce la energía eléctrica.
Los aerogeneradores se encuentran en espacios llamados parques eólicos, los cuales pueden estar en la tierra o en el mar. A estos últimos se les llaman “offshore” y están tomando bastante protagonismo porque cuentan con una corriente de viento más estable, generan gran cantidad de empleos y tienen un impacto visual menor, aunque sus costos de construcción y mantenimiento son mucho más altos.
Por ejemplo, Joe Biden, presidente de Estados Unidos elegido en 2021, anunció que para el año 2030 buscará por medio de la energía eólica marina, abastecer electricidad a 10 millones de hogares, lo que se traduce en 30 gigavatios. Estrategia con la que este país busca disminuir sus emisiones de CO₂.
Cabe destacar que la energía eólica es un modelo estratégico para la lucha contra la crisis climática, ya que es una alternativa que no contamina, es inagotable y está alejada de los combustibles fósiles y sus emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
Es así cómo la energía eólica y solar se duplicó de 2015 a 2020 y, en la actualidad, ya representa alrededor de una décima parte de la generación de electricidad mundial.
Durante la pandemia del COVID-19 siguió creciendo la generación de energía eólica en el mundo
A pesar de la pandemia, el 2020 fue uno de los mejores años de la historia para la industria mundial de la energía eólica, ya que se sumaron 93 gigavatios (GW) de capacidad instalada, logrando un total de 743 GW. Con esta cifra se evitan 1,1 millones de toneladas de CO₂, que es lo que emite anualmente toda América del Sur.
Según la Universidad de Cornell, de las centrales eólicas se obtiene aproximadamente el 7,5% del suministro eléctrico mundial. Sin embargo, si se quiere lograr ser cero emisiones de gases efecto invernadero a 2050, los volúmenes de este tipo de energía deberán triplicarse hasta los 280 GW anuales.
La energía eólica en Colombia
La energía eólica solo suple el 0,1% de la demanda eléctrica nacional. El aporte es por parte del Parque Eólico de Jepírachi (que en wayuunaiki significa “vientos que vienen del nordeste”).
Este fue el primer espacio para la generación de energía eólica construido en el país. Ubicado en Uribia, municipio de La Guajira, cerca de Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela, comenzó su operación comercial el 27 de abril de 2004 con 15 aerogeneradores.
Cabe destacar que La Guajira es una de las regiones que más sobresale para este tipo de procesos. Sus vientos van aproximadamente a 9,8 metros por segundo, que es el doble del promedio mundial. De igual manera, las aguas no profundas del mar Caribe a corto plazo se convertirán en el nuevo lugar para el desarrollo de proyectos de energía eólica costa afuera (offshore).
No hay duda de que Colombia está teniendo la transición energética más sobresaliente de su historia. En los últimos dos años y medio ha sobrepasado siete veces su capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica, pasando de 30 megavatios en 2018 a más de 225, lo que es equivalente al consumo básico de aproximadamente 200.000 hogares.
Según el BBVA Research, el 68% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica del país está en el recurso hídrico. Sin embargo, Colombia sigue apostando a diversificar sus fuentes de energía para ser más sostenible.
Se busca que las energías renovables no convencionales pasen de representar menos del 1 % a más del 12 % de la generación en Colombia en 2022. En el Plan Nacional de Energía 2050, el Ministerio de Energía estableció el objetivo de 2,2 GW de capacidad de energía no convencional para el próximo año, y hasta un 10% de energía renovable para 2028.
Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía, afirma que la meta en materia de incorporación de energía solar y eólica es de 37 proyectos nuevos conectados, (36 solares y uno eólico) lo que representan 530 megavatios de capacidad instalada adicional, equivalentes al consumo de más de 450.000 hogares.
El país sigue firme en la transición que se ha venido desarrollando en energías más limpias. Además del Parque Eólico de Jepírachi, EPM hace un aporte que incluye 36 hidroeléctricas y dos termoeléctricas que funcionan a gas.
¿Te gustaría seguir al tanto de los avances de la energía eólica en el país? ¡Síguenos en nuestro blog y en nuestros diferentes canales digitales!