¿Qué estas buscando?

Imagen de Banner Imagen de Banner

Blog EPM

La historia detrás de las innovaciones tecnológicas más increíbles de todos los tiempos

De seguro te has preguntado cómo sería vivir en una sociedad sin internet, ni celular o computadora. Algunas innovaciones en algún momento cambiaron la historia y nuestra forma de relacionarnos con los demás. Pero, ¿qué hay detrás de estos inventos? ¿Quién los diseñó? ¿Cómo lograron revolucionar el mundo? 

Como estos hay miles de objetos sin los cuales no concebimos nuestra cotidianidad, como la rueda, que hoy en día la vemos como algo básico y sin mayor importancia, pero que desde su invención antes del 3.500 a.C, ha sido la base de gran parte del desarrollo humano como las máquinas, los transportes, etc. 

Por eso, en este artículo te contaremos qué hay detrás de cinco de las innovaciones tecnológicas más increíbles de la historia y que hoy influyen en nuestra rutina y visión del mundo. ¡Iniciemos! 

 
La imprenta

Indudablemente en algún momento de tu vida has disfrutado de la experiencia de un libro impreso, y aunque los medios digitales son usados con más frecuencia para tener buenas lecturas, en su momento la reproducción de textos e imágenes generaron toda una revolución cultural.  

Sus orígenes se pueden remontar al siglo XI en China, sin embargo, fue Johannes Gutenberg (Alemania, cerca de 1400 – 1468) quien a mediados del siglo XV inventó el método universal moderno de imprenta. Funcionaba con moldes de letras de plomo y planchas de cobre. Así logró transformar la difusión del conocimiento en Europa en temas relacionados con literatura, ciencia, arte y la religión. 

Se inició reproduciendo biblias, luego se pasó a gacetillas, semanarios, y otros formatos que permitieron compartir el conocimiento que antes era exclusivo de los monasterios. 

Con la imprenta se logró divulgar infinidad de textos alrededor del mundo y así mismo la conservación de historias, conocimientos y culturas.

 

El bombillo incandescente

Aunque para llegar al bombillo tradicional que todos conocemos, decenas de genios dieron sus aportes, fue Thomas Edison (1847 – 1931) el que quedó en la historia como su inventor en 1879. 

Desde su laboratorio en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 21 de octubre expuso su invento que estuvo funcionando por 48 horas seguidas. En la nochevieja de ese mismo año, cautivó a más de 3.000 personas con un circuito formado por 40 bombillas que podía prender y apagar a lo largo de toda una calle.

Los primeros intentos por obtener un soporte de luz datan desde 1802, pero ninguno podía mantenerse brillando por más de dos horas. Edison, con un filamento de algodón endurecido, cables de platino y una ampolla al vacío que pegó a la base, logró modificar la forma de relacionarnos con la oscuridad.

Con el tiempo todos los hogares se iluminaron y se cambiaron las dinámicas en la industria y, por ende, su productividad. 

 

 El telégrafo

Este invento revolucionó por completo nuestra forma de comunicarnos con las personas, ya que permitió una conexión de larga distancia y de forma instantánea, algo bastante común para nosotros actualmente, pero muy revolucionario para la época. 

El telégrafo tiene varios antecedentes, como el modelo que diseñaron los científicos alemanes Gauss y Weber en 1833: una línea telegráfica de mil metros para unir la universidad con el observatorio astronómico de Göttingen.

Sin embargo, fue Samuel F. B. Morse, fotógrafo y pintor, quien creó un alfabeto (código Morse) que utilizaba dos tipos de señales eléctricas: punto y raya, a las que con diferentes combinaciones se les asignaron las letras del alfabeto, números de un dígito y signos de puntuación. 

El invento surgió cuando pintando un retrato en Washington, se enteró una semana después del fallecimiento de su esposa. Debido a este retraso, decidió crear un objeto que permitiera la comunicación sin ni tiempo ni barreras.  

El telégrafo comenzó a usarse 7 años después de su invención en 1837, el 24 de mayo de 1844 entre dos sitios separados por 60 km con el mensaje: “lo que Dios ha creado”. 

El aparato fue todo un éxito, aunque al inicio solo funcionaba para distancias relativamente cortas, al transcurrir el tiempo hubo necesidad de aumentar la red telegráfica hasta llegar a conectar Europa con América con cables submarinos. Además, ¡fue la base para la creación del teléfono!  

 

El computador

Hoy en día la mayoría de personas hacemos uso del computador para trabajar, comunicarnos, informarnos, divertirnos, etc. Aunque cabe aclarar que su funcionalidad en un principio era hacer cálculos.

Se puede decir que el primer computador apareció en 1936, cuando Konrad Zuse inventó la Z1, la primera computadora programable, con fines únicamente militares.

Ya en 1946 se hizo la primera computadora en la Universidad de Pensilvania con propósitos generales y sin sistema operativo, la ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico). Podía realizar 5.000 sumas, 357 multiplicaciones o 38 divisiones.

Entre sus mayores dificultades estaban los tubos de vacío, ya que duraban poco tiempo funcionando y se debían reemplazar constantemente. La máquina pesaba 30 toneladas, ocupaba un área aproximada de 167 m2 y consumía muchísima energía. Manejarla era muy complejo, por lo que requería varias personas. 

Más tarde, entre 1947 y 1962, el computador redujo su tamaño gracias a la llegada de los transistores, que reemplazaron los tubos de vacío y permitieron disminuir el uso de energía. Y con la invención del microchip en 1960, se fabricaron computadoras más pequeñas y manejables.

Hasta la época, los computadores han tenido infinidad de mejoras que nos permiten hacer millones de funciones, ¡como la de escribir este artículo!

 

El internet

Hasta finales del siglo pasado teníamos que desconectar el teléfono de nuestra casa para poder navegar en internet; hoy en día, la cobertura de este servicio es algo tan necesario que no encontrar un Wifi en lugares públicos se nos hace extraño. 

El internet es quizás el invento más revolucionario de las últimas décadas, la mayoría lo usamos a diario, pero, ¿sabes cuál es su origen? Todo comienza el 21 de noviembre de 1969, cuando se puso en marcha Arpanet, una red que permitió establecer el primer enlace entre universidades de Estados Unidos, por medio de la línea telefónica conmutada. Aunque inicialmente se le dio un uso exclusivamente militar, con la creación del Protocolo TCP/IP, que fue el estándar de comunicaciones entre las redes informáticas, se incrementó la participación de otros entes gubernamentales y de universidades, tomando un fin académico e investigativo. 

Luego, el 12 de marzo de 1989, Tim Berners Lee, físico británico, compartió con el mundo la World Wide Web (WWW), un sistema de almacenamiento y recuperación de datos por medio de hipervínculos: los documentos eran vinculados a un lenguaje de hipertexto que asignaban una función a cada parte del contenido; luego, el navegador leía esas etiquetas para desplegar la información. A él le debemos, en gran parte, la facilidad de acceder a internet, pues decidió liberar el invento en lugar de patentarlo, lo que permitió interconectar al mundo, ¡esto lo hace nuestro héroe!

Ya en 1993, Marc Andreesen realizó versión del navegador «Mosaic», que facilitó acceder a la WWW. Posteriormente, llegó el programa Netscape que fue hecho por  Andreesen, el primer navegador comercial de la compañía Netscape Communications, uno de los hitos principales para acceder a esta red como lo hacemos hoy en día. A partir de ahí, el internet sigue creciendo su cobertura, convirtiéndose en el medio de comunicación más importante del siglo XXI.

 

¿Cuál de estas innovaciones tecnológicas te sorprendió más? Comenta en este artículo y comparte con más personas estos cinco inventos revolucionarios.