¿Qué estas buscando?

Imagen de Banner Imagen de Banner

Blog EPM

Las 10 apuestas de Colombia para vivir los objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿Ya conocías la número 6?

Los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos en el año 2015 (conoce más de ellos aquí ) son el camino para garantizar el desarrollo sostenible que busca entregar a las nuevas generaciones un mundo igual o mejor.

Por eso, Colombia se sumó a los 193 países que buscan mejorar los índices de pobreza, salud, educación, igualdad de género, trabajo, infraestructura, cambio climático y justicia. En la siguiente galería te queremos mostrar 10 proyectos y avances que el país ha hecho para contribuir a su desarrollo sostenible.

Esperamos que estas acciones te sirvan para llenarte de inspiración y te animes a seguir contribuyendo a mejorar nuestro país en el ámbito social, económico y ambiental, ¡empecemos!

 

1. Hambre cero: Colombia actúa para que ningún niño tenga hambre

Personas repartiendo almuerzos

Año a año, en Colombia se pierden millones de alimentos con los cuales se podría alimentar a muchas personas que no tienen la oportunidad de tener algo diario que comer, un panorama devastador que, estamos seguros, te hará reflexionar sobre los residuos orgánicos que arrojas a la basura, ¿verdad?  

Ante esta realidad, hay diferentes acciones que se llevan a cabo en el país para reducir a lo más mínimo el hambre como la Política de Estado “De Cero a Siempre”, que busca el bienestar en todas las dimensiones de los niños y el desarrollo de todas sus habilidades por medio de una nutrición adecuada. 

De igual manera, destacan fundaciones como Saciar, el primer banco de alimentos de carácter privado constituido en Colombia y que por décadas ha recogido dotaciones telefónicas  darlas a fundaciones que atienden a población vulnerable, además, ha promovido acciones como el Alimentón, que busca recoger de manera masiva alimentos para los más necesitados en el departamento de Antioquia. 

Todos estos proyectos trabajan arduamente para cumplir el ODS número 2: hambre cero. Y tú, ¿qué estás haciendo para disminuir el hambre de los más necesitados? Cuéntanos en este artículo sobre fundaciones o proyectos que reciban alimentos, de seguro alguien más también se animará a contribuir.

 

2. Educación de calidad: Colombia exalta a los más pilos

Amigos estudiando al aire libre

En cuanto a la educación superior, el reto que tiene el país para el 2030 es ampliar en un 80% la cobertura del país y por medio de diferentes programas se ha logrado que la cantidad de personas matriculadas aumente con los años. 

Diferentes entidades como Icetex, Colfuturo, y Generación E, han permitido por medio de financiamiento, contribuir a la educación de los jóvenes del país. De igual manera, algunas universidades dan algunos subsidios y becas del 100% a los estudiantes que más destacan en el ámbito académico. 

Otra iniciativa o es  Becas Regiones, que viene de la alianza entre la Fundación EPM, empresa prestadora de servicios púbicos que es 100% pública, la Gobernación de Antioquia y el IDEA – Instituto para el desarrollo de Antioquia. A través de esta iniciativa se entregan en promedio 400 becas cada semestre mediante convocatoria pública, para estudiantes de nivel socioeconómico bajo. El objetivo de la alianza es darle la oportunidad a jóvenes que quieren generar desarrollo en su territorio, por lo cual se priorizan las becas en ofertas de programas que estén orientados a las vocaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las subregiones del departamento. Igualmente, en el país existen otros fondos de educación superior de los diferentes departamentos de Colombia y de las alcaldías de sus municipios.

La educación es un derecho fundamental, por eso, una excelente opción para realizar los pregrados y posgrados son las universidades públicas, las cuales destacan por liderar en Latinoamérica procesos de investigación. De igual manera se cuentan con institutos técnicos y tecnológicos para realizar estudios académicos con menor duración.

En Colombia, sobresalir en el ámbito académico trae consigo muchos beneficios. ¿te has visto beneficiado por alguna beca o proyecto para hacer algún programa educativo? ¡cuéntanos!

 

3. Más agua potable para los colombianos

Trabajador revisando tuberías de agua potable

Colombia mejora constantemente el abastecimiento de acueductos y agua potable porque sabe que es un tema que afecta directamente a la salud y bienestar de los ciudadanos. La meta es tener una cobertura total en 2030, ¡qué gran reto!

Para lograrlo se vienen desarrollando estrategias lideradas tanto por el gobierno nacional, actualmente se tiene el programa Agua Al barrio, como por alianzas de empresa – gobierno local. Las iniciativas traen consigo una gran innovación al ajustarse al bolsillo de las comunidades que habitan barrios informales / desarrollo incompleto, en zonas de difícil acceso no conectadas a la red, o que simplemente requieren un modelo distinto al tradicional y con esquemas diferenciales para llevar el servicio de una forma novedosa desde la tecnología y el cobro. La meta es lograr que todos los colombianos tengan agua potable y saneamiento básico habilitando el cobro prepago, el cobro comunitario y una serie de incentivos desde el punto de vista regulatorio. 

En este punto podemos destacar la labor que se ha hecho para llevar agua potable de calidad a los territorios donde hace presencia EPM, a través de modelos de negocio renovados, te contaremos 3 de ellos:

  • Hace ya más de una década, esta empresa viene realizando la labor de conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado en los diferentes barrios no formalizados de Antioquia; en un inicio lo hacía como parte de un voluntariado de sus empleados al tratarse de intervenciones en zonas informales en las cuales no se podía llevar el servicio, y luego en 2016 emprendió esta labor en alianza con el gobierno local – Alcaldía de Medellín – para juntos lograr llevar calidad de vida a miles de familias de forma legal y con tecnología adaptada a los terrenos, erradicando así muchos problemas de salud al disponer de acueductos comunitarios administrados por las Juntas de Acción Comunal.
  • Otra iniciativa a destacar es la que EPM realizó a través de una de sus filiales, Aguas Nacionales, se trata de la prestación del servicio de agua potable desde 2018 mediante el esquema de pilas públicas a comunidades indígenas Wayú de la zona rural dispersa de Manaure, municipio ubicado en una de las zonas desérticas del país en la Alta Guajira. Las familias acuden a la pila pública más cercana para abastecerse del líquido vital (Casa Azul, Atapu, Porky, La Tuna, Arroyo Limón y Santa Rosa), a las cuales llega el agua potable en carrotanques que se recargan en una planta de ósmosis inversa; este es un esquema económico sostenible en el tiempo porque lo mantiene vivo la comunidad, ya que su operación y administración la realizan la Asociación de Usuarios Painwajirawa´A Asaa Wuin, conformada con los líderes y Autoridades Ancestrales de las diferentes castas indígenas, y cabe anotar que el gobierno nacional lo escalará para que hayan nuevas pilas públicas en esta zona desértica.
  • Por último hablemos del agua prepago, es un esquema que viene operando desde 2015, en el cual los usuarios compran recargas en sus tiendas de barrio, según su capacidad de pago, pero con la misma calidad e infraestructura del sistema tradicional. Todas estas iniciativas son geniales, ¿verdad?

El agua es, sin lugar a duda, un elemento vital al que todo ser humano debe tener acceso, por eso valórala y empieza a cuidarla desde tu hogar; aporta al cumplimiento de este ODS con los tips que acá te presentamos.

 

4. Más cobertura de energía asequible y no contaminante

Paneles solares instalados en los techos de algunas empresas

A 2030, la meta de Colombia es lograr una cobertura eléctrica del 100%, claro está, promoviendo fuentes de energía limpia como la red de gas natural y las energías renovables no convencionales.

Diferentes empresas se han sumado a contribuir a este ODS 7, Energía Asequible y no Contaminante. Por ejemplo, la Nacional de Chocolates con el apoyo de Celsia, instaló 8.000 paneles solares en los techos de su fábrica en Rionegro – Antioquia, produciendo 2.2 megas de electricidad por día, lo que equivale aproximadamente a lo que consumen 1.000 hogares promedio en Colombia. ¡Maravilloso el resultado!  Y en Medellín, el Parque comercial El Tesoro y el Centro de Convenciones Plaza Mayor también cubrieron sus techos con 1568 y 1020 paneles respectivamente, esta vez con el apoyo otra de las empresas líderes, EPM. ¡Todo un ejemplo a seguir para todas las compañías del país! E incluso para ti, ¿te imaginas que la electricidad de tu hogar provenga de energías limpias como la eólica? Pues esta realidad está más cerca de lo que imaginas, te lo explicamos:

Empresas como las mencionadas anteriormente, prestadoras de servicios, se alinean con la gran apuesta del país, y seguramente con el sentir de muchos colombianos, en algo que podríamos llamar “la democratización de la producción de energía”. Desde 2018, en Colombia todo hogar o empresa que ya use este servicio puede autogenerarla y vender los excedentes al operador de la red, y por supuesto el camino es vía energías renovables como la solar. Cabe destacar el caso de EPM, que también ofrece la financiación de los paneles y el pago en la factura de servicios, una muy buena opción para que todos hagamos parte de la solución, ¿qué tal? 

Y es que EPM es líder en la materia, en 2004 dispuso el primer parque eólico del país y desde entonces ha venido realizando proyectos sociales de energías renovables para zonas no interconectadas con diferentes aliados, puntos de carga en hogares y por toda la ciudad para vehículos eléctricos y pilotos para investigar la potenciación de las distintas soluciones. Hoy saca adelante, en alianza con Invenergy, un gran proyecto de energías renovables no convencionales a gran escala para el sistema nacional, se trata de la construcción de parques eólicos y solares que tendrán una potencia instalada de al menos 400 MW en 2025, lo cual equivale a una aspiración en energía de 1000 GWh-año.

 

5. Colombia con ciudades sostenibles y líderes

Plaza botero y metro de Medellín

Medellín es sin lugar a duda una de las ciudades que más se ha esforzado por trabajar desde diferentes frentes todo el tema de la sostenibilidad: el sistema Metro de Medellín, transporte público masivo ícono del Valle de Aburrá; el constante monitoreo de la calidad de su aire con la red de estaciones del Siata (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá); la implementación de buses eléctricos y bicicletas gratuitas para la comunidad; corredores verdes; sus estrategias para combatir la contaminación del agua (conoce más de sus iniciativas y el de otras siete ciudades en este link), incluso, museos que tienen como  eje principal el recurso hídrico y su cuidado. 

La capital antioqueña es un referente mundial por su transformación urbana, tanto así que ha sido el epicentro de importantes encuentros sobre la sostenibilidad del planeta como la Cumbre Mundial de Ciudades, WCS, por sus siglas en inglés.

Además, brillan diferentes iniciativas desde campus universitarios como Eafit, UPB y Universidad de Medellín, por realizar eventos y conversatorios en torno a la sostenibilidad y tendencias mundiales sobre el cambio climático. La ciudad también es el centro de acciones realizadas por diferentes colectivos como La Ciudad Verde, Ciclo Siete y, Jóvenes y ODS, los cuales realizan actividades para trasmitir la pasión por el desarrollo sostenible a toda la ciudadanía.  

Estas iniciativas en las ciudades aportan al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

 

6. Colombia libre de bolsas plásticas

Persona sosteniendo bolsas con verduras

Colombia ha iniciado el camino para reducir notablemente el uso de bolsas plásticas. Esta es una prioridad del país de la Estrategia de Economía Circular, que busca el manejo eficiente de materiales, agua y energía. Incluso, busca prohibir en pocos años, el uso definitivo de pitillos, copitos y mezcladores de plástico. 

Para lograrlo, desde el 1 de julio de 2017, entró en vigencia el impuesto que busca reglamentar el uso del plástico, para desestimularlo y así reducir el impacto ambiental que puede ocasionar. 

El país está apuntando a un desarrollo sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, con acciones concretas que reduzcan la generación de desechos con actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 

Para esto, una de las grandes acciones es la educación ambiental con programas como los PROCEDAS (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental) en los que las personas se apoderan de sus territorios y dan un adecuado manejo ambiental, teniendo resultados como proyectos de turismo sostenible, emprendimientos de negocios verdes y una concientización de la separación de las basuras. 

Es muy importante que empieces a llevar contigo tu bolsa de tela y dejes, poco a poco, el pitillo; ahora hay unos hechos con aluminio que puedes llevar siempre contigo, por otra parte, ¿has pensado en comprar un cepillo de bambú? ¡El compromiso parte desde tus acciones diarias, las cuales aportan al ODS número 12: Producción y consumo responsable.

 

7. Más zonas wifi gratuito

Persona en zona wifi gratis de un parque

¿Te imaginas no contar con internet? Pues bien, en Colombia hay millones de ciudadanos que no cuentan aún con este recurso. Por esto, el país está apuntando a mejorar las infraestructuras para mejorar la cobertura. 

Ante esta necesidad, surgen las Zonas WiFi, que son puntos de acceso gratuito a internet que se han puesto a lo largo del país. Están disponibles en todo momento y cubren un área aproximada de 7.800 metros cuadrados, en la que pueden navegar hasta 200 personas al mismo tiempo durante 60 minutos con la posibilidad de reconectarse. 

Con esta iniciativa se han beneficiado más de 4.7 millones de usuarios y, además, se mejora y multiplica el apoyo al acceso de los colombianos a internet sin costo, lo que evidencia el despliegue de infraestructura de las TICS, de suma importancia para la innovación y desarrollo del país. Este proceso aporta al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

 

8. Protección de la vida submarina

Diferentes peces y corales en el fondo del mar

Cada vez son más las hectáreas de áreas marinas protegidas que buscan la conservación de la biodiversidad y ecosistemas marinos. 

Colombia ha ganado reconocimientos internacionales como el Ocean Award 2019, que es entregado por Blue Marine Foundation, una organización benéfica de conservación del Reino Unido que todos los años otorga este reconocimiento.  

El proyecto que fue meritorio de este premio fue la expansión del Santuario de Fauna y Flora Malpelo y la declaratoria de los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo y Cabo Manglares, como nuevas áreas marinas protegidas. Acto que contribuye al cumplimiento del ODS 14: Vida Submarina. 

Esperemos que por muchas décadas más podamos seguir disfrutando de toda la biodiversidad marina que tiene el país, ¡es hermosa!

 

9. Más ciclovías, más uso de la bicicleta

Bicicletas del programa EnCicla en el parque de las luces de Medellín

Según el documento de la World Cycling Alliance y la European Cycling Federation titulado “¡El ciclismo cumple con los objetivos globales!” el uso de la bicicleta cumple con al menos 12 de los 17 ODS.  

El hecho de tener en Bogotá una de las ciclovías más largas de Latinoamérica, con 118 kms para recorrer la capital, nos permite evidenciar aportes directos al desarrollo sostenible. Lo mejor de todo es que la ciclovía no para de crecer, buscando convertirse en el parque lineal más grande del mundo.

También destacan programas como EnCicla en Medellín, que promueve la movilidad sostenible ¡y gratis! en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sensibiliza a la comunidad e invita a la apropiación de la bicicleta como medio de transporte.
Ahora es momento de que tú también contribuyas a este ODS y empieces a usar con mayor frecuencia tu bicicleta. En esta infografía te damos algunas razones para que te animes a hacerlo:

 

10. Impuesto al carbono, acción por el clima

Planta de procesamiento de gases

La reducción de emisiones totales de Gases Efecto Invernadero (GEI) es un compromiso que ha tomado el país y la meta es avanzar en al menos un 20% al 2030. 

Para lograrlo, se han destacado varias acciones. Por ejemplo, el Gobierno puso el impuesto al carbono que grava con 5 dólares cada tonelada de dióxido de carbono emitida a la atmósfera. Esto, además, incentiva la incorporación de energías limpias.  Por esta acción el país fue galardonado con el reconocimiento Carbon Pricing Champion.

De igual manera, varias empresas han buscado compensar su huella de carbono, una buena práctica que cada vez  es más común en el país. Por medio de contribuciones a proyectos que tienen un impacto ambiental y social, las compañías compensan sus emisiones de CO2, generando acciones como reforestación de zonas y generación de empleos a habitantes del sector.

Tú también puedes reducir tu huella de carbono y aportar al objetivo 13: Acción por el Clima, como lo están haciendo estas tres personas, que descubrieron la clave para contaminar menos.

 

 

Ahora que conoces estos procesos realizados en Colombia para alcanzar el desarrollo sostenible, te invitamos a contarnos qué otra iniciativa ves que los colombianos estamos llevando a cabo para alcanzar los ODS. 

¡Recuerda que tú también haces parte de este proceso y eres una ficha fundamental!